Red Saludpaz Universidad Nacional
En el contexto de la implementación del "Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera", firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, y para contribuir a la consolidación de ese Acuerdo, desde marzo del 2017 se conformó una Red de Universidades públicas y privadas, ONGs, de gremios y asociaciones profesionales y de organizaciones Sociales interesadas por actividades en salud , impulso a la agroecología y a la participación de las comunidades en la elaboración de planes territoriales. La red, que trabaja permanentemente desde aquella fecha, se ha denominado "Red Saludpaz", es coordinada por el doctorado de salud pública de la UN y ha recibido un respaldo institucional con la aprobación del proyecto Escuela Permanente de Pensamiento Universitario "Red Saludpaz UNal", cuyo principal objetivo es contribuir a la cristalización de las iniciativas de la red.
Aspecto sustantivo de esa Escuela de Pensamiento es avanzar en el esclarecimiento de los lineamientos conceptuales y metodológicos, que de una manera participativa, en asocio con los diferentes actores implicados en los territorios PDET, permitan contar con elementos sistemáticos que contribuyan a la definición de las políticas públicas previstas en los planes contemplados en el punto 1.3 del Acuerdo Final, denominado Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral, articuladas a la formulación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y definidos en el Decreto 893 de 2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). En consecuencia, según el enfoque territorial del buen vivir, la interdependencia de derechos, la sustentabilidad ambiental, el enfoque diferencial, la soberanía alimentaria, con flexibilidad pedagógica y participación social vinculante, que articule saberes, prácticas, disciplinas, actores y sectores, se espera que esos planes efectivamente aporten a la transformación estructural del campo y sus relaciones con el ámbito
						transformación estructural del campo y sus relaciones con el ámbito
						urbano, para contribuir a una paz estable y duradera, según lo pactado en el Acuerdo final.
						
						En el componente de educación superior contemplado en el Plan Especial de Educación Rural (punto 1.3.2.2.),
						 ya se ha conformado un grupo gestor interdisciplinario con profesores de diferentes unidades académicas, 
						 que se encargará de formular propuestas de una pertinente educación superior para lo rural. En los demás 
						 ámbitos del punto 1.3, mediante metodologías participativas y de construcción de consensos, se espera avanzar 
						 en un proceso que culmine con un conjunto de propuestas de política pública para los compromisos definidos 
						 en ese punto. Son propuestas que se presentarán al debate público mediante una estrategia de comunicación e 
						 incidencia orientada a diferentes públicos, actores, instituciones, incluida las Universidades y el mismo 
						 Estado.
						
Construir propuestas de política pública para la realización de los compromisos definidos en el punto 1.3 del Acuerdo Final denominado Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral (PNRRI), con base en las experiencias acumuladas por los miembros de la Red Saludpaz y actores sociales e institucionales vinculados a los 170 municipios priorizados para el posacuerdo y las 16 zonas de los Programas Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), de manera colectiva y participativa.
| 
 | 
 | 
 |